A 33.000 Pies
de Jj Benitez , editorial Temas De Hoy
Resumen del libro A 33.000 Pies:
Sinopsis de A 33.000 Pies:
La historia comienza con J. J. Benítez, un hombre aparentemente normal, embarcado en un vuelo hacia América.
En el avión, mientras contempla el paisaje y las nubes que se extienden bajo él, comienza a escuchar una voz.
Al principio, lo atribuye al ruido del motor, al jet lag, o incluso a su propia mente.
Pero la voz se hace más clara, más persistente, y finalmente, reconoce que proviene de dentro de él.
La voz, que identifica como “Dios” (aunque con un lenguaje coloquial y a menudo sarcástico), se presenta como un ser antiguo, medio sordo, y con una visión particular del mundo.
El diálogo que se desarrolla a lo largo del vuelo es el corazón de la novela. “Dios” no ofrece respuestas fáciles ni doctrinas religiosas establecidas.
En cambio, inicia un debate en el que J. J. Benítez, a través de preguntas y reflexiones, explora temas cruciales como la moralidad, la justicia, el sufrimiento, la alegría y el propósito de la vida.
La conversación es un juego de palabras, llena de metáforas y analogías, a veces humorísticas, a veces solemnes. "Dios" compara la vida humana con el juego de un niño, con la construcción de una catedral, con el viaje de un río.
Utiliza ejemplos del mundo natural, del arte y de la historia para ilustrar sus puntos de vista. A medida que avanza el vuelo, la relación entre J. J. Benítez y "Dios" evoluciona.
Lo que comienza como una experiencia extraña y desconcertante se convierte en una conexión profunda, una búsqueda de entendimiento mutuo. “Dios” no intenta imponerse a J. J. Benítez, sino que le invita a cuestionar sus propias convicciones y a encontrar su propio camino.
El libro explora la naturaleza de la libertad y el determinismo, preguntando si somos los creadores de nuestro propio destino o si estamos sujetos a fuerzas más allá de nuestra comprensión.
La estructura de la novela es deliberadamente fragmentada, imitando el flujo de la conciencia y la naturaleza del diálogo.
Benítez intercala narraciones lineales con digresiones filosóficas y reflexiones internas de J. J. Benítez.
A través de estos fragmentos, el lector se sumerge en la mente del protagonista, experimentando sus dudas, sus alegrías, sus miedos.
Esta técnica narrativa contribuye a la intensidad emocional del libro y a su carácter introspectivo.
Un tema central de la obra es la relación entre la fe y la razón. "Dios" desafía a J. J. Benítez a abandonar sus creencias preconcebidas y a encontrar su propia verdad.
No ofrece una solución fácil ni un sistema de creencias cerrado.
En cambio, le anima a usar su propia inteligencia y su propio corazón para explorar el mundo y su lugar en él.
El libro también explora la idea de la responsabilidad individual. “Dios” le recuerda a J. J. Benítez que, aunque somos seres pequeños e insignificantes en el universo, somos responsables de nuestras acciones y de nuestra contribución al mundo.
La novela concluye con un desenlace ambiguo que deja al lector reflexionando sobre el significado de lo que ha leído.
J. J. Benítez regresa a la tierra, transformado por su encuentro con "Dios". Sin embargo, no ofrece una resolución definitiva a sus preguntas.
En su lugar, le invita a continuar su viaje de autodescubrimiento y a seguir buscando respuestas en el mundo.
El libro, en definitiva, es una invitación a la reflexión personal y al diálogo interreligioso.
Opinión Crítica de A 33.
000 Pies: Un Encuentro Profundo y Desafiante “A 33.
000 Pies” es una obra que, sin duda, no estará en el gusto de todos.
Su estilo conversacional, su ambigüedad y su falta de respuestas fáciles pueden resultar frustrantes para aquellos que buscan una novela tradicional.
Sin embargo, para aquellos que estén dispuestos a aceptar la propuesta y a sumergirse en la atmósfera de la obra, “A 33.
000 Pies” puede ser una experiencia profundamente enriquecedora.
La novela destaca por su originalidad y su capacidad para generar preguntas.
Benítez no busca ofrecer respuestas definitivas, sino que utiliza la historia para estimular la reflexión.
Su prosa es elegante, poética y, a menudo, humorística.
La interacción entre J. J. Benítez y "Dios" es convincente y, a pesar de su naturaleza fantasiosa, está basada en reflexiones sobre la condición humana.
El libro destaca por la inteligencia y la profundidad de sus ideas, su capacidad para cuestionar los dogmas y ofrecer una perspectiva innovadora sobre la espiritualidad.
Sin embargo, es importante reconocer que la novela tiene ciertas limitaciones.
El personaje de "Dios" puede resultar un tanto caricaturesco a veces, y su estilo de diálogo, aunque divertido, puede resultar repetitivo.
Además, la falta de una trama lineal y la ambigüedad del desenlace pueden frustrar a algunos lectores.
No obstante, estas limitaciones no empañan la originalidad y la profundidad de la obra. “A 33.
000 Pies” es, sobre todo, una invitación a la reflexión, y es precisamente esta invitación lo que la convierte en una obra tan memorable.
Recomendado para aquellos que disfruten de la literatura especulativa y filosófica, así como para aquellos que estén buscando nuevas formas de explorar la fe y la espiritualidad.