El Bosque De las Gracias y Sus Pasatiempos: Raices De la Antropol Ogia Economica

de , editorial
Portada de El Bosque De las Gracias y Sus Pasatiempos: Raices De la Antropol Ogia Economica

Resumen del libro El Bosque De las Gracias y Sus Pasatiempos: Raices De la Antropol Ogia Economica:

Sinopsis de El Bosque De las Gracias y Sus Pasatiempos: Raices De la Antropol Ogia Economica:

El Bosque De las Gracias y Sus Pasatiempos: Raices De la Antropología Económica (2011) es un libro escrito por Paz Moreno Feliu, que explora la relación entre la economía y la cultura en las sociedades tradicionales.

La autora se centra en el estudio de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y su relación con el bosque y los recursos naturales.

El libro se divide en dos partes.

En la primera, la autora presenta una introducción a la antropología económica y su relación con la economía política y la ecología política.

En la segunda parte, se centra en el estudio de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y su relación con el bosque y los recursos naturales.

Moreno Feliu argumenta que la economía de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana se basa en la reciprocidad y la solidaridad, en lugar de la competencia y el individualismo.

Además, la autora destaca la importancia del conocimiento tradicional y la relación de los pueblos indígenas con el medio ambiente.

En resumen, El Bosque De las Gracias y Sus Pasatiempos: Raices De la Antropología Económica (2011) es un libro interesante y valioso para aquellos interesados en la relación entre la economía y la cultura en las sociedades tradicionales.

La autora ofrece una perspectiva única y detallada sobre la economía de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y su relación con el bosque y los recursos naturales.

Este libro nos invita a reflexionar sobre la importancia de la reciprocidad y la solidaridad en la economía, así como sobre la necesidad de valorar y respetar el conocimiento tradicional y la relación de los pueblos indígenas con el medio ambiente.

Además, nos recuerda la importancia de estudiar y comprender las economías y culturas de las sociedades tradicionales para poder construir un mundo más justo y sostenible.