Historia De La Prosa De Los Reyes Catolicos: El Umbral Del Renaci Miento

de , editorial
Portada de Historia De La Prosa De Los Reyes Catolicos: El Umbral Del Renaci Miento

Resumen del libro Historia De La Prosa De Los Reyes Catolicos: El Umbral Del Renaci Miento:

Sinopsis de Historia De La Prosa De Los Reyes Catolicos: El Umbral Del Renaci Miento:

Este tomo trata de la producción narrativa, atenida a las diferentes incursiones que se practican en el orden de la ficción, guiadas por el propósito de divertir y por el deseo de ayudar a la educación de unos receptores particulares, a los que convenía comunicar unas reglas exactas de convivencia.

Esta finalidad de revelar unos sentidos alegóricos enseña los caminos que padece la cuentística en estos instantes, con una transformación profunda de las primordiales compilaciones orientales y con la restauración del fondo de fábulas viejas y la aclimatación de las novellae llegadas de Italia, de las que derivan singulares mecanismos de diversión curial que intervienen en la capacitación del vir facetus, que valora Castiglione en Il cortegiano que traduce Boscán (capítulo IX). Precisamente exactamente la misma intención de enseñanza se proyecta sobre el riguroso marco de géneros que forma la ficción sentimental, encargada de investigar los peligros que comporta la relación cariñosa (capítulo X). Asimismo la materia caballeresca «historias».

breves, «crónicas».

o «libros de caballerías».

ayuda a determinar el nuevo orden político y militar con que se afianza la expansión territorial conseguida por los Católicos; las coaliciones maritales promovidas por el rey Fer­nando despiertan el interés por las tramas borgoñona y artú­rica (capítulo XI). Los libros de viajes se centran en las pe­regrinaciones a Tierra Santa o en el hallazgo del nuevo mundo americano, al lado de la fijación de las sendas co­merciales cara las Indias (capítulo XII). El campo del comprender, incitado desde los centros universitarios, atiende a los opúsculos filo­sóficos, a la capacitación de misceláneas científicas y a los juegos cortesanos, al costado del conocimiento de la albeitería (capítulo XIII). Asimismo se examina la importancia que consigue el alegato de la «prosa».

en este final de la Edad Media, transformado este cauce formal en categoría his­toriográfica y valorados los problemas que sugieren las tra­ducciones.