La Montaña Viva

de , editorial
Portada de La Montaña Viva

Resumen del libro La Montaña Viva:

Sinopsis de La Montaña Viva:

“La Montaña Viva” es un relato autobiográfico de una expedición de diez semanas de Nan Shepherd a través de los Cairngorms, la cadena montañosa más alta de Escocia.

La narración, escrita en 1933, no se presenta como una crónica de logros deportivos o descubrimientos geográficos; en cambio, se centra en la experiencia interna del caminante, la profunda interacción entre Shepherd y el paisaje.

Shpherd describe meticulosamente los desafíos físicos y mentales de la marcha, el cansancio, el frío, la lluvia, el hambre y la soledad.

Pero, al mismo tiempo, subraya la belleza y la fuerza del paisaje, su impresión de silencio y grandiosidad, su capacidad para inspirar una profunda contemplación.

El viaje comienza con una clara intención: descender el valle de Rothiemurchus, a través de la zona conocida como “The High Road to Rothay”, un lugar descrito como “un lugar de estranjero”. Shepherd, acompañada por un compañero que pronto abandona la empresa, se enfrenta a condiciones climáticas severas y desafíos físicos extremos.

La novela está cargada de imágenes vívidas: las "laderas de roca gris" cubiertas de "musgo verde" , el "silencio" que "reina" en la montaña, el "hielo" que "brilla" al sol.

Shpherd describe sus propios sentimientos de asombro, de vulnerabilidad, de conexión con el mundo natural.

La novela se articula en una serie de episodios que describen sus días de caminata, sus intentos de superar dificultades y sus reflexiones sobre la naturaleza del viaje y sobre su propia existencia.

A través de sus reflexiones, Shpherd explora temas como el tiempo, la muerte, el silencio, la soledad y la relación entre el hombre y la naturaleza.

Sus palabras son directas, despojadas de ornamento literario, lo que confiere a la narración un carácter sin pretensiones y profundamente auténtico.

Es una celebración de la simplicidad y de la fuerza del mundo salvaje. "La Montaña Viva" es más que una simple narración de una expedición; es una profunda exploración de la conexión entre el hombre y el paisaje, y de la forma en que percibimos y experimentamos la naturaleza.

Shpherd, a través de un estilo narrativo preciso y despojado, nos invita a observar con atención el mundo que nos rodea, a dejar de lado nuestras expectativas y a aceptar la belleza y la fuerza del paisaje.

La novela no pretende ser una historia de éxito o de aventura, sino un testimonio de la experiencia subjetiva del caminante.

La narradora reconoce su vulnerabilidad ante la naturaleza, su admiración por su belleza y su conciencia de su propia limitación.

Shpherd describe los desafíos físicos del viaje con una honestidad desconcertante, sin hincar cabeza ni intentar embellecer las cosas.

El frío, el cansancio, la lluvia, el hambre, el miedo al desorientamiento, todo se describe con una perspectiva cruda y sin embargo el texto se hace profundamente poético en su atención a los detalles de la experiencia sensorial.

La narradora se conecta con el paisaje de una manera que va más allá de la mera observación externa; se sumerge en un estado de contemplación que le permite percibir la belleza y la fuerza del paisaje en profundidad.

Esta conexión se refleja en sus reflexiones sobre temas como el tiempo, la muerte, el silencio y la soledad.

Opinión Crítica de La Montaña Viva "La Montaña Viva" es una obra que exige una lectura paciente y atenta.

No se trata de una novela que se pueda "leer" de la misma forma que un thriller o una novela romántica.

Es una obra que requiere un compromiso de parte del lector: una disposición a suspender nuestros juicios preconcebidos, a dejar de lado nuestras expectativas narrativas y a abrir nosotros mismos a la experiencia del paisaje.

Shpherd nos invita a perder nuestra vía, a abandonar el control, a sumirnos en la profundidad del silencio y a aceptar la belleza y la fuerza del mundo salvaje.

La narración es increíblemente precisa y despojada, lo que le da a la obra un carácter sin pretensiones y profundamente auténtico.

Shpherd no busca embellecer el paisaje o a sí misma; simplemente lo describe como es, con toda su belleza y su fuerza.

Y en ese acto de simplemente observar y describir, Shpherd crea algo verdaderamente mágico.

Aunque algunos podrían considerar que la narración es un poco lenta o rígida, esta es precisamente la clave de su poder y su belleza.

La fuerza de la narración no está en su drama o en su emoción sino en su precisión y en su capacidad para transmitir la sensación de estar en el paisaje.

Recomendación: "La Montaña Viva" es una lectura esencial para cualquiera interesado en la naturaleza, la literatura y la relación entre ambas.

Es una obra que puede cambiar nuestra forma de percibir el mundo, nos puede ayudar a reconectar con el mundo natural y nos puede inspirar a valorar la belleza y la fuerza de los paisajes.

No es una lectura fácil, pero es una lectura que vale la pena.