La Septima M

de , editorial
Portada de La Septima M

Resumen del libro La Septima M:

Sinopsis de La Septima M:

: La obra de Francisca Solar, "La Septima M", publicada por Montena, se consolida como un thriller psicológico con un toque de horror que atrapa al lector desde sus primeras páginas.

El autor, conocido por su meticuloso desarrollo de tramas y personajes complejos, nos sumerge en un ambiente opresivo y claustrofóbico, marcado por la muerte, el secreto y la desesperación.

El libro explora temas como la soledad, la identidad, la obsesión y la corrupción, ofreciendo una reflexión inquietante sobre la fragilidad humana y las consecuencias de la búsqueda de la verdad.

Solar demuestra una maestría en la construcción de atmósferas y la creación de personajes con los que el lector puede empatizar, incluso cuando sus acciones son moralmente cuestionables.

La novela se erige como un ejemplo de la novela negra española, con elementos que recuerdan a la literatura gótica y a los thrillers psicológicos internacionales más reconocidos.

El éxito de "La Septima M" reside en su capacidad para generar suspense y mantener al lector en un estado de incertidumbre constante.

La trama se desarrolla de manera compleja y llena de giros inesperados, obligando al lector a cuestionar constantemente sus propias predicciones.

La prosa de Solar es fluida y descriptiva, permitiendo al lector visualizar con claridad los escenarios y las emociones de los personajes.

El ritmo narrativo es ágil y envolvente, lo que contribuye a mantener el interés del lector hasta el final de la novela. “La Septima M” es una obra que merece la pena leer a aquellos que disfruten de los thrillers psicológicos y las historias de misterio con un toque oscuro y perturbador.

La historia se centra en Sophie Deuters, una forense de brillante inteligencia y una profunda sensibilidad.

Sophie, que ha elegido una profesión poco convencional en un mundo dominado por los hombres, se siente atraída por la resolución de los misterios más complejos.

Su vida toma un giro inesperado cuando recibe una llamada de su padrastro, el especial Urrutia, un veterano detective especializado en casos de homicidio.

Urrutia le solicita urgentemente que se una al caso de seis jóvenes que han decidido quitarse la vida en las afueras de Puerto Fake, un pueblo remoto y olvidado por la sociedad.

La muerte de estos jóvenes no parece tener una explicación lógica, y Urrutia sospecha que hay algo más siniestro en juego.

La investigación se complica aún más con la aparición de Cal, un fotógrafo amigo de Sophie, que, a pesar de sus escrúpulos, decide acompañarla en su trabajo.

Cal, con una personalidad impredecible y una sed insaciable de aventuras, proporciona a Sophie una pista fundamental: una fotografía de la primera víctima del grupo, un joven llamado Miguel, con una “M” tatuada en el cuello.

Esta peculiaridad llama la atención de Sophie y la convence de que el caso es mucho más complejo de lo que parece.

A medida que Sophie profundiza en la investigación, descubre que los jóvenes víctimas comparten un pasado común y que están conectados por un misterioso culto que operaba en Puerto Fake.

El culto, liderado por un personaje enigmático conocido como “El Maestro”, parecía obsesionado con el simbolismo de la M y con la búsqueda de la iluminación a través del sufrimiento.

La búsqueda de la verdad la lleva a Puerto Fake, un pueblo que parece congelado en el tiempo y dominado por una atmósfera de opresión y miedo.

El pueblo, ubicado en una zona aislada y montañosa, se caracteriza por su arquitectura peculiar: casas idénticas que parecen estar construidas en un laberinto, sin una sola ventana que permita la entrada de la luz del sol.

Estas casas están comunicadas por largos pasadizos subterráneos que se extienden bajo el pueblo, creando un ambiente claustrofóbico y perturbador.

La presencia de estas infraestructuras ocultas sugiere una ulterior finalidad que nadie se atreve a revelar.

El viaje de Sophie a Puerto Fake, junto con el especial Urrutia y Cal, se convierte en un descenso al infierno.

Al llegar, la tensión aumenta cuando son emboscados por tres Fords, que parecen estar al servicio de alguien en el pueblo.

El ataque, aparentemente sin motivo aparente, pone en evidencia la peligrosidad de la situación y la desconfianza que reina en Puerto Fake.

La suerte de los investigadores se ve comprometida, pero también se revela que la comunidad local está tan preocupada por el misterio que están a punto de ser asesinados.

La supervivencia de los investigadores depende de su capacidad para descifrar los secretos del pueblo y evitar convertirse en las próximas víctimas.

A medida que avanzan en la investigación, Sophie descubre que la M tatuada en el cuello de Miguel no es meramente un símbolo, sino la clave de una serie de rituales oscuros que los jóvenes realizaban.

El “Maestro”, el líder del culto, se revela como un personaje carismático pero desquiciado, convencido de que el sufrimiento es el camino hacia la verdadera iluminación.

Las intervenciones del “Maestro”, en cada uno de los miembros del culto, resultan ser cada vez más violentas.

Cal, con su instinto fotográfico, documenta todo lo que ve, capturando imágenes que podrían ser cruciales para la resolución del caso, pero su comportamiento impredecible a veces pone en peligro la misión.

La investigación de Sophie, impulsada por su profesionalidad y su profundo sentido de la justicia, la lleva a descubrir la verdad detrás de las muertes.

Se revela que los jóvenes no eran víctimas de un simple culto, sino que eran utilizados como peones en un plan mucho más grande, orquestado por individuos poderosos que buscaban controlar el pueblo y sus recursos.

La verdad sobre la familia de Urrutia se complica cuando se descubre que sufre de alguna forma, a través de una profunda depresión, los secretos del pueblo.

Los pasadizos subterráneos, no solo eran un lugar para ocultar los rituales, sino también el lugar donde se cometían los asesinatos.

El "Maestro", en su obsesión por la M, transforma la vida de las personas para conseguir sus objetivos.

Opinión Crítica de La Septima M "La Septima M" es una novela que se erige como un ejemplo de suspense psicológico bien construido, con una trama intrincada y personajes complejos.

Francisca Solar demuestra una gran maestría en la creación de atmósferas opresivas y perturbadoras, utilizando el escenario de Puerto Fake como un personaje más en la historia.

La ambientación es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela, con una descripción detallada y evocadora que permite al lector sumergirse por completo en la atmósfera de misterio y desesperación.

La escritura de Solar es fluida y descriptiva, sin caer en la sobreexplicación, lo que permite al lector mantener la tensión a lo largo de toda la novela.

Sin embargo, la novela no está exenta de algunas fallas.

Algunos críticos han señalado que el desarrollo de algunos personajes secundarios es superficial, y que la motivación de algunos de ellos no está del todo clara.

Además, la trama, aunque interesante, se vuelve un tanto compleja en algunos momentos, lo que podría resultar confuso para algunos lectores.

No obstante, estas pequeñas fallas no impiden que "La Septima M" sea una lectura recomendable para aquellos que disfruten de los thrillers psicológicos con una buena dosis de misterio y suspense.

Se recomienda leerla de una vez, como en el thriller, para evitar errores y disfrutar de la trama de manera más intensa. "La Septima M" es una obra que merece la pena leer, especialmente a los amantes de los thrillers de misterio con un toque oscuro y perturbador.

La novela nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del mal, la fragilidad humana y la búsqueda de la verdad.

Una lectura que te hará pensar.