Los Dias De La Nieve

de , editorial
Portada de Los Dias De La Nieve

Resumen del libro Los Dias De La Nieve:

Sinopsis de Los Dias De La Nieve:

La novela se desarrolla en un pequeño pueblo de la provincia de Alicante, durante los años 60 y 70, aunque el periodo central de la narración se sitúa en la transición entre la postguerra y el inicio de la democracia.

La historia se centra en Josefina Manresa, una costurera de mediana edad, cuyo taller es el corazón de la comunidad.

Es una mujer de carácter fuerte, reservada y profundamente sensible, cuyas vidas han sido marcadas por la pérdida y el exilio.

Ella dedica sus días a crear prendas para las mujeres del pueblo, un oficio que le ha brindado tanto sustento como consuelo.

Pero, más allá de las costuras y los retales, el taller de Josefina es también un refugio, un espacio donde puede liberar sus recuerdos y vivir de nuevo los momentos más importantes de su vida.

El presente de la novela se enfoca en el proceso de finalización de un vestido azul de mar, un encargo muy especial que le ha encargado una joven mujer llamada Clara.

Con cada puntada, Josefina revive su historia, su primer amor, el poeta Miguel Hernández.

La presencia de Clara, una joven llena de esperanza y sueños, sirve como catalizador para que Josefina deje de su aislamiento y se abra a la posibilidad de encontrar una nueva vida.

La costurera comparte con Clara fragmentos de su pasado, anécdotas sobre su marido, muerto en las cárceles franquistas, y sobre su padre, guard civil ejecutado en los primeros meses de la guerra.

Estos recuerdos, tejidos con la delicadeza de una costurera, se convierten en el hilo conductor de la novela, revelando la profunda carga emocional que lleva Josefina.

La historia de amor con Miguel Hernández, aunque breve, se presenta como un símbolo de libertad y de resistencia.

Las palabras del poeta resuenan en el taller de Josefina, inspirándola a seguir adelante, a no rendirse ante la adversidad.

El libro explora la complejidad de la sociedad española de la época, mostrando las distintas formas de resistencia que adoptaron sus habitantes.

Desde la quietud y la resignación de Josefina, hasta la lucha silenciosa de otros personajes que, sin ser abiertamente opositores al régimen, realizaban actos de rebeldía cotidiana.

La novela también aborda temas como la soledad, el desarraigo, la pérdida de la identidad y la importancia de la memoria como herramienta de transformación social.

A través del personaje de Josefina, Conejero nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de la guerra civil y la necesidad de construir un futuro basado en la justicia, la paz y el respeto a los derechos humanos.

La trama se desarrolla principalmente a través de la reconstrucción del pasado por parte de Josefina, a medida que finaliza el vestido azul de mar.

Cada puntada se convierte en un recordatorio, en un fragmento de su vida que regresa a la superficie.

A través de estos recuerdos, el lector conoce la historia de un amor imposible, un futuro truncado, y una profunda tristeza.

Pero también se descubre la fuerza de un espíritu indomable, la capacidad de la mujer para resistir y encontrar sentido a su existencia, incluso en las circunstancias más adversas.

La relación entre Josefina y Clara es esencial para el desarrollo de la novela, ya que Clara representa la posibilidad de un nuevo comienzo, de un futuro donde la memoria no sea una carga, sino una fuente de inspiración.

El relato se estructura en torno a la recuperación de la memoria, utilizando el oficio de costurera como un vehículo para la narración.

El taller de Josefina se convierte en un espacio de memoria colectiva, donde se recogen los silencios y las ausencias, se desvelan los secretos familiares y se reconstruye la historia de un pueblo marcado por la guerra y la represión.

La relación con Clara despierta en Josefina un deseo de vivir, de compartir su historia con otra persona.

Esta relación, aunque breve, es un acto de valentía, una forma de romper el aislamiento y de afirmar su identidad.

El vestido azul de mar, pronto terminado, es tanto un símbolo de su pasado, como de su futuro.

La novela también plantea interrogantes sobre la naturaleza de la memoria.

¿Es la memoria una herramienta de catarsis, o una fuente de dolor y sufrimiento? ¿Es posible olvidar el pasado, o es inevitable que éste nos marque y nos influya? A través de la voz de Josefina, Conejero nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la memoria y sobre la importancia de honrar a las víctimas de la guerra y de la represión.

El libro nos recuerda que la memoria no es solo un asunto individual, sino también una responsabilidad colectiva.

En un contexto donde la verdad había sido manipulada y la historia había sido silenciada, la recuperación de la memoria se convierte en un acto de resistencia.

Opinión Crítica de Los Dias De La Nieve: Un Contraste entre Silencio y Palabra "Los Dias De La Nieve" es una novela poderosa y conmovedora, un relato de resistencia y esperanza en medio de la desesperación.

Alberto Conejero ha logrado crear una obra magistral, que combina con maestría la historia, el drama y la poesía.

La novela destaca por su atmósfera melancólica y evocadora, por la profundidad de sus personajes y por la precisión de su ambientación.

El uso del oficio de costurera como eje narrativo es particularmente innovador y eficaz, permitiendo a Conejero explorar la complejidad de la memoria y el impacto del pasado en el presente.

La voz narrativa de Josefina Manresa es el corazón de la novela.

Es una voz auténtica, creíble y profundamente humana.

A través de sus recuerdos, Conejero nos permite experimentar el sufrimiento de la guerra, la pérdida del hogar, la desmembración de la familia y la opresión del régimen franquista.

Sin embargo, la novela no se limita a mostrar el lado oscuro de la historia.

También nos ofrece un mensaje de esperanza, que reside en la capacidad de la mujer para resistir, para encontrar sentido a su vida y para transmitir su memoria a las futuras generaciones.

El final de la novela, ambiguo y abierto, invita a la reflexión sobre el futuro de España, sobre la necesidad de construir una sociedad basada en la justicia, la paz y el respeto a los derechos humanos.

La novela es un ejemplo de la literatura española contemporánea, que se ha comprometido a recuperar la memoria histórica y a denunciar las injusticias del pasado. "Los Dias De La Nieve" es una lectura imprescindible para aquellos que quieran comprender la complejidad de la historia española y para aquellos que se sientan inspirados por la capacidad humana de resistencia y esperanza.

Se recomienda especialmente a lectores que aprecien la novela histórica, el drama familiar y la poesía de Miguel Hernández.

La habilidad de Conejero en la creación de personajes complejos y la fidelidad a la época y al lugar son elementos que la elevan por encima de la mayoría de las novelas históricas.

Una joya literaria que merece ser leída y releída.