Sadako Y Las Mil Grullas De Papel

de , editorial
Portada de Sadako Y Las Mil Grullas De Papel

Resumen del libro Sadako Y Las Mil Grullas De Papel:

Sinopsis de Sadako Y Las Mil Grullas De Papel:

“Sadako y las Mil Grullas de Papel” de Eleanor Coerr es una novela conmovedora y profundamente humana que nos transporta a la realidad de una niña japonesa en medio de las secuelas devastadoras de la bomba atómica de Hiroshima.

La obra, publicada por Everest, es mucho más que una historia sobre el horror de la guerra; es un testimonio del espíritu indomable, la valentía y la resiliencia de una joven que, a pesar de una enfermedad terminal, decide dedicarse a crear mil grullas de papel, un símbolo de paz y esperanza.

El libro nos recuerda la importancia de la memoria, la necesidad de la reconciliación y la fragilidad de la vida humana frente a la fuerza destructiva de la guerra.

A través de la historia de Sadako, Coerr nos invita a reflexionar sobre las consecuencias duraderas de la guerra y la necesidad de construir un futuro basado en la paz.

La novela, escrita en una prosa sencilla y evocadora, captura la inocencia y la vulnerabilidad de una niña que crece en una ciudad marcada por el trauma.

La narrativa fluye con naturalidad, mezclando el presente de Sadako con flashbacks que revelan su infancia, sus sueños y las interacciones con su familia y amigos.

El libro destaca el impacto psicológico de la guerra en las víctimas, mostrando la desorientación, el miedo y la búsqueda de significado en un mundo transformado. “Sadako y las Mil Grullas de Papel” es, en definitiva, una obra que perdura en la memoria del lector, instando a la reflexión y al compromiso con la paz.

La historia se centra en Sadako Sasaki, una niña japonesa de doce años que vive en Hiroshima en 1945, el año en que la ciudad fue devastada por la bomba atómica lanzada por Estados Unidos.

Sadako, junto con su familia, es una de las muchas víctimas del bombardeo.

A la temprana edad de dos años, experimenta el horror de la explosión y la destrucción que le rodea, un recuerdo que la persigue a lo largo de toda su vida.

Tras el bombardeo, Sadako y su familia se mudan a un pequeño pueblo en las afueras de Hiroshima, donde deben vivir en condiciones precarias debido a la contaminación radiactiva.

La vida de Sadako se ve marcada por la enfermedad y el miedo, ya que se convierte en una de las muchas personas afectadas por la leucemia, una enfermedad que se cree que está relacionada con la exposición a la radiación.

La enfermedad de Sadako, que se diagnostica a los once años, la lleva a buscar una forma de controlar su destino.

Durante su hospitalización, aprende sobre la leyenda japonesa de las grullas de papel (tsuru), que se cree que traen buena suerte y pueden conceder deseos.

Se dice que si alguien construye mil grullas de papel, su deseo se hará realidad.

Inspirada por esta leyenda, Sadako decide emprender la tarea de construir mil grullas de papel, una tarea que se convierte en su principal objetivo en la vida, una forma de luchar contra su enfermedad y de honrar a las víctimas del bombardeo.

La obra se centra en el esfuerzo que Sadako hace para llevar a cabo esta tarea, mostrando su determinación, su perseverancia y su espíritu inquebrantable.

La historia es también una reflexión sobre la resiliencia humana y la capacidad de encontrar esperanza incluso en las circunstancias más difíciles.

El libro se estructura en tres partes, cada una representando una etapa vital en la vida de Sadako.

La primera parte, la más larga, se centra en la infancia de Sadako, desde su nacimiento hasta el bombardeo de Hiroshima.

En esta parte, Coerr describe con detalle la vida cotidiana de la familia Sasaki, los juegos de Sadako, sus sueños y sus aspiraciones.

También nos muestra el impacto del bombardeo en la vida de Sadako, su miedo, su dolor y su confusión.

La autora describe con realismo la devastación causada por la explosión, la muerte de personas que conocía y la pérdida de su hogar.

Esta parte del libro establece la base de la personalidad de Sadako, mostrando su inocencia, su curiosidad y su espíritu alegre.

La segunda parte de la novela se centra en los años de hospitalización de Sadako, durante los cuales se dedica a construir sus mil grullas de papel.

A pesar de su enfermedad terminal, la joven mantiene una actitud positiva y se enfoca en su objetivo.

Su determinación inspira a otros, especialmente a los médicos y enfermeras que la cuidan.

Coerr describe con detalle el esfuerzo físico y mental que Sadako realiza para cumplir su misión.

La construcción de las grullas de papel se convierte en un símbolo de esperanza y resistencia.

Sadako construye las grullas de papel a un ritmo implacable, a menudo teniendo que detenerse debido a su debilidad, pero siempre retomando su tarea con renovado entusiasmo.

La tercera parte, aunque más breve, se centra en el final de la vida de Sadako.

En la medida en que sus grullas de papel se acumulan, su salud empeora y finalmente sucumbe a la leucemia.

La muerte de Sadako, a los quince años, es una tragedia que conmueve al lector.

Sin embargo, su legado perdura a través de las grullas de papel, que se convierten en un símbolo de paz y reconciliación.

La historia termina con la visita de un hombre, un “tsuru mono” (persona grulla), que le trae una grulla de papel a Sadako, asegurándole que su deseo se ha cumplido.

Este final, aunque trágico, ofrece un rayo de esperanza y un recordatorio de la importancia de la memoria y el respeto por la vida.

Opinión Crítica de Sadako Y Las Mil Grullas de Papel “Sadako y las Mil Grullas de Papel” es, en mi opinión, una obra maestra de la narrativa y un testimonio conmovedor de la experiencia humana frente a la adversidad.

Coerr ha logrado crear un personaje central tan real y complejo como la propia Sadako, que resulta inmediatamente entrañable.

La fuerza de la novela reside en su simplicidad y su honestidad.

Evita caer en el sentimentalismo excesivo y se centra en la representación realista de la vida de una niña afectada por el horror de la guerra.

La elección de narrar la historia desde la perspectiva de Sadako permite al lector conectar de forma íntima con sus pensamientos y sentimientos, experimentando con ella la angustia, el miedo y la esperanza.

La novela destaca, sobre todo, por su capacidad para transmitir el impacto psicológico de la guerra en las víctimas.

Coerr aborda con delicadeza y realismo la desorientación, el trauma y la búsqueda de significado en un mundo que ha sido transformado para siempre.

El simbolismo de las grullas de papel es particularmente eficaz, ya que representa la lucha por la esperanza, la resistencia y la reconciliación.

La historia de Sadako no es solo la historia de una niña que muere de una enfermedad terminal; es una historia sobre el poder de la memoria, la necesidad de la justicia y la importancia de construir un futuro basado en la paz.

Recomendaría “Sadako y las Mil Grullas de Papel” a cualquiera que busque una lectura que alimente la reflexión y que nos recuerde la importancia de la humanidad en tiempos de conflicto.

Es un libro que perdura en la mente y en el corazón del lector, instándonos a ser más conscientes del sufrimiento humano y a luchar por un mundo más justo y pacífico.